Por primera vez en la historia de la televisión en España, se promulgó
una reglamentación con rango de ley, el Estatuto de la Radio y la
Televisión, con el objetivo de establecer una normativa jurídica
democrática que controlase el sistema televisivo español. Fue el
resultado de un consenso entre el partido del gobierno de la época
(Unión de Centro Democrático) y el principal partido de la oposición (el
PSOE). Ya hacía algunos años que los partidos españoles reivindicaban
la creación de un “Consejo Superior”, un órgano independiente de los
poderes públicos que organizara el sector.
En 1982, todos los presentadores cambiaron para mostrar los cambios a la audiencia. Se programaron series de historia social como La huella del crimen (1985), biografías de mujeres como Mariana Pineda (1984) (que luchó por la causa liberal) , series que reflejaron la sociedad como Anillos de oro (1983) o ficciones de la Guerra Civil como La plaza del diamante (1982).
También los años 1980 están marcadas por el crecimiento de las horas de emisión y de las cifras de audiencia. La televisión se convirtió en un fenómeno social: era un medio de comunicación de gran alcance y repercusión.
Por ejemplo, como cuando en 1982 se modificaron
todos los presentadores de Telediarios y de otros programas para
trasladar con esos cambios la visibilidad de las propuestas de cambio a
la audiencia. Allí estaban algunos de los que siguen hoy día
como Paco Lobatón, Mercedes Milá, Ángeles Caso, Pepe
Navarro, Manuel Campo Vidal, Rosa María Mateo o Concha García
Campoy.
A continuación os dejo un par de vídeos de anuncios...
Seguro que muchos de los anuncios del segundo vídeo os suenan (Las muñecas de famosa, el lobo ¡que buen turrón!...) ya que en la actualidad siguen teniendo el mismo contexto pero con mejor calidad...
Y de series de aquella época, ¿os traen recuerdos algunas de los vídeos? Seguro que si....
No hay comentarios:
Publicar un comentario