jueves, 30 de octubre de 2014

Géneros televisivos



Una frase clásica referida dice que la televisión pretende informar, formar y entretener. Esto es así, pero con un mayor predominio de los programas de entretenimiento y de información, puesto que la educación queda relegada dentro de las parrillas de programación actuales a horarios marginales.
Con respecto a los formatos de programas, existe cierta tendencia a la hibridación siendo el formato magazine uno de los más representativos. Actúa a modo de estructura contenedora y puede albergar todo tipo de contenidos: entrevistas, tertulias, secciones de información, reportajes, humor, etc

Informativos

• Flash informativo y avances informativos

• Telediario: programa informativo por excelencia, ocupa la franja más importante y aunque son caros de producir, llevan el peso de la credibilidad e imagen de una cadena.

• Ediciones especiales: eventos deportivos, políticos (elecciones), etc.

• Opinión: tertulias, debates.

• Reportajes de actualidad: p.ej. Informe Semanal y En portada.

• Entrevistas a personajes de interés social, cultural, político, etc.

• El tiempo / Deportes: secciones clave dentro de un telediario, hasta tal punto que se presentan con cierta autonomía en bloques diferenciados.

Culturales/Divulgativos

• Documental: de cierto carácter informativo pero no necesariamente pegado a la actualidad.

• Musicales: programas para divulgar la música.

• Educativos: pueden estar asociados a un programa de educación formal y reglada (ver apartado sobre Televisión Educativa más abajo).

• Otros: especializados en libros, arte, viajes, etc.

Ficción

• Series: con tramas específicas por capítulo y tramas de larga duración.

• Miniseries: series de corta duración, como Cámera Café en Telecinco.

• Telenovelas: tramas continuadas entre capítulos.

• Tv movies: películas producidas específicamente para televisión. No se estrenan en cine.

• Cine: películas que se emiten en televisión después de un tiempo de explotación comercial en los cines.

Entretenimiento

• Magazines: engloba géneros diversos y sirve como formato contenedor

• Galas: con actuaciones musicales, de humor, etc.

• Concursos: de azar, de méritos, etc.

• Talk-shows: testimonios en plató.

• Reality-shows: género muy popular en los últimos años. El ejemplo paradigmático "Gran Hermano. Hay distintas variedades y suele incluir algún tipo de concurso: de famosos, de convivencia, de méritos, etc.

Deportes

• Programas específicos de programación regular.

• Retransmisiones de competiciones: fútbol, motos, F-1, ciclismo, etc.

• Eventos especiales: Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo, etc.

viernes, 24 de octubre de 2014

¿Sabías cuál fuel el primer anuncio emitido?

La publicidad y la propaganda se utilizan desde tiempos inmemorables. Ya en la antigua Grecia se empleaban cilindros de madera para incluir todo tipo de comunicados y, aunque los formatos han ido cambiado, el propósito ha sido siempre el mismo: persuadir.
El primer anuncio de televisión de la historia fue de la empresa fabricante de relojes Bulova

Fue emitido el 1 de julio de 1941 en EE.UU por la cadena WNBC. La compañía pagó 9 dólares por un espacio de 10 segundos que se retransmitió antes de un partido de béisbol entre los Dodgers de Brooklyn y los Filis de Filadelfia. En el spot aparecía una imagen de un reloj Bulova en un mapa de los Estados Unidos, al tiempo que se oía una voz en off que decía: ‘Estados Unidos corre en el tiempo de Bulova’.
En el Reino Unido, el primer anuncio fue de una pasta de dientes y se emitió en 1955, en la cadena ITV. En España , el primer comercial fue de la marca Freemotor y se hizo público en 1957 a través de RTVE.

viernes, 17 de octubre de 2014

Los años 2000


La televisión española subió cambios drásticos en estos últimos años, debido en parte a la aparición más que evidente de la competencia. Ahora, el criterio básico consiste en satisfacer las demandas del público y tener el mayor número de audiencia. Por eso, las televisiones privilegian los programas dirigidos a ciertos consumidores para cada banda horaria. Es la razón por la que han desaparecido muchos programas minoritarios como, por ejemplo, el cine en blanco y negro o los programas infantiles de la tarde. Eso es lo que se llama la “guerra de audiencias”, el motor de las televisiones. Cada emisora incluso establece las tarifas de los anuncias publicitarios en función del número de telespectadores susceptibles de ver la televisión en cierto momento.
Los gustos del público también han cambiado. Mientras que en los años 1980, predominaban los largometrajes estadounidenses, en la actualidad, la balanza se inclina hacia los programas deportivos y las series. Sin embargo, siguen siendo en la actualidad los programas especiales como los debates electorales o las bodas reales.

En la actualidad, asistimos al paso a la televisión digital, relacionada con Internet. Los espectadores se convierten cada vez más en usuarios-consumidores y deben pagar los distintos servicios interactivos. Actualmente, el más importante es el video on demand, a saber la posibilidad de ver una película cuando se lo desea.

Las televisiones privadas


En los años 1990, aparecieron tres televisiones privadas de cobertura estatal con una programación similar a la de TV 1: Antena 3 (en diciembre de 1989), Tele 5 (en marzo de 1990) y Canal + (en septiembre de 1990). En consecuencia, todas las emisoras tuvieron que adaptarse a un nuevo marco competitivo y reorganizar el funcionamiento del sector en función de la audiencia.
Antena 3 fue la primera emisora privada en apostar por la producción propia de ficción de telecomedias con Farmacia de Guardia, Lleno por favor, Quien da la vez, o Compañeros.
Tele 5 fue reconocida sobre todo por series como Médico de familia, Periodistas, Al salir de clase, y diversos programas de reality show. También fue la primera televisión en difundir un debate entre los dos candidatos a la presidencia de gobierno con Felipe González y José María Aznar en 1993.
En cuanto a Canal +, fue particularmente basada en producción ajena (largometrajes, retrasmisiones deportivas, etc.) y adquirió notoriedad por sus innovaciones y el magazine deportivo El día después.
 
Telecomedias de Antena 3



  

 Series de Telecinco


 
Este es el vídeo del debate entre los dos candidatos a la presidencia de gobierno con Felipe González y José María Aznar en 1993.


 

jueves, 16 de octubre de 2014

Las televisiones autonómicas

A partir de los años 1970, parecía imprescindible una tercera cadena, que internacionalmente se llamaba “televisión de proximidad”, que respondiera a los intereses de los ciudadanos, como era el caso en Francia (con FR 3) o en Italia (con RAI 3).
 
Así, el Congreso de los diputados aprobó la ley de los terceros canales de televisión en diciembre de 1983, aunque EITB (Euskal Irratí Televista) había sido aprobada previamente por una prerrogativa de su Estatuto de Autonomía (1982), así como TV 3, la televisión catalana.

Durante los años 1980, apareció una primera generación de televisiones autonómicas que constituyeron la FORTA (Federación de Televisiones Autonómicas: EITB, TV 3, TVGa (en Galicia), Canal Sur (en Andalucía), Tele Madrid (en la capital española) y Canal 9 (en Valencia).
 
La FORTA se convirtió en una verdadera tercera cadena nacional que poseía una cobertura en casi toda España. Las televisiones autonómicas tomaron mucha importancia, debido en parte al uso de las lenguas locales que reforzaban la autoidentidad.

LOS AÑOS 80

Por primera vez en la historia de la televisión en España, se promulgó una reglamentación con rango de ley, el Estatuto de la Radio y la Televisión, con el objetivo de establecer una normativa jurídica democrática que controlase el sistema televisivo español. Fue el resultado de un consenso entre el partido del gobierno de la época (Unión de Centro Democrático) y el principal partido de la oposición (el PSOE). Ya hacía algunos años que los partidos españoles reivindicaban la creación de un “Consejo Superior”, un órgano independiente de los poderes públicos que organizara el sector.

En 1982, todos los presentadores cambiaron para mostrar los cambios a la audiencia. Se programaron series de historia social como La huella del crimen (1985), biografías de mujeres como Mariana Pineda (1984) (que luchó por la causa liberal) , series que reflejaron la sociedad como Anillos de oro (1983) o ficciones de la Guerra Civil como La plaza del diamante (1982).
También los años 1980 están marcadas por el crecimiento de las horas de emisión y de las cifras de audiencia. La televisión se convirtió en un fenómeno social: era un medio de comunicación de gran alcance y repercusión.

Por ejemplo, como cuando en 1982 se modificaron todos los presentadores de Telediarios y de otros programas para trasladar con esos cambios la visibilidad de las propuestas de cambio a la audiencia. Allí estaban algunos de los que siguen hoy día como Paco Lobatón, Mercedes Milá, Ángeles Caso, Pepe Navarro, Manuel Campo Vidal, Rosa María Mateo o Concha García Campoy. 

A continuación os dejo un par de vídeos de anuncios...



Seguro que muchos de los anuncios del segundo vídeo os suenan (Las muñecas de famosa, el lobo ¡que buen turrón!...) ya que en la actualidad siguen teniendo el mismo contexto pero con mejor calidad... 

Y de series de aquella época, ¿os traen recuerdos algunas de los vídeos? Seguro que si....

 


 

viernes, 10 de octubre de 2014

La televisión durante la transición a la democracia (1976-1982)



Durante la transición, la televisión tuvo un papel decisivo, ya que era la principal forma de información y conocimiento de millones de personas. Dirigió varias operaciones:

· Erosionó los valores sociales de la dictadura,  TVE se esforzó en contrarrestar los valores de paz, orden y estabilidad que prevalecían durante el franquismo frente a los de libertad y democracia. Por ejemplo, durante los atentados de extrema derecha e izquierda de enero de 1977, los presentadores comunicaron a los españoles lo inadecuado de la violencia como arma política.
 
Os adjunto un vídeo de la matanza de atocha de TVE
 
 
 
 

· Legitimó el régimen de libertades y la televisión desarrolló tácticas programativas para la noche de las elecciones. Por ejemplo, durante las elecciones del 15 de junio de 1977 (día de las primeras votaciones democráticas), la televisión programó una emisión llamada “Esta noche fiesta” con cantantes de la época como Julio Iglesias.
 
 

· Elaboró una política pedagógica de los nuevos valores democráticos a través de los series como Curro Jiménez, Cañas y barro, Fortunata y Jacinta, Los gozos y las sombras y Verano azul, donde se trataba de presentar personajes en una sociedad en plena transformación, los cuales aprenden de sus errores y buscan un mundo mejor.

Os dejo algunos vídeos de éstas series de toda la vida.... espero que os guste ;)
 
 
CURRO JIMÉNEZ
 
 
 
CAÑAS Y BARRO

Y como no...... VERANO AZUL!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 

¡¡¡MOMENTAZOS HISTÓRICOS!!!!

 

¡¡¡¡¡¡Del barco de Chanquete no nos moverán!!!!!!



Y como no... la famosísima frase... ¡Chanquete ha muerto! :_(





 


La Edad de Oro de TVE

En la segunda mitad de los años 1960, la televisión se convirtió en la principal forma de ocio de los españoles. 


TVE vivió su Edad de Oro. Ya no tenía problemas financieros y proponía numerosos programas competitivos en los festivales europeos, probablemente porque, en España, la publicidad televisiva no estaba prohibida o limitada. Así, los ingresos provenían de los anuncios y la cadena aumentaba el tiempo de publicidad o subía las tarifas de los anuncios cuando necesitaba fondos.
TVE inauguró sus estudios de Prado del Rey en 1964, antes de proponer una segunda cadena llamada TVE 2 que permitía ofrecer más programas y satisfacer las demandas de la audiencia. Así, la segunda cadena se dedicaba a programas culturales más especializados y la primera a programas más populares. 
La Segunda cadena nació con muy pocos medios y sólo tendrá una verdadera cobertura estatal con el Mundial de fútbol de 1982. Contaba con 3 horas de programación al día durante la semana y 5 horas los fines de semana y difundía sobre todo grandes películas de la historia del cine y serias documentales y pedagógicas.
La televisión en color apareció en los Estados Unidos y cambió radicalmente la imagen de un punto de vista técnico. TVE adoptó el sistema PAL en 1975.
Los programas no eran tan diferentes de lo presente, aunque las técnicas variaron muchísimo desde aquella época. Las cadenas difundían producciones extranjeras, largometrajes y series como Bonanza, Los Intocables, Los vengadores, El Fugitivo, etc. Los programas de variedades como Gran Parada (primer gran éxito de la televisión española) y Salto a la fama se programaban, por lo general, los viernes y sábado por la noche. Como hoy, eran presentados por una pareja de hombre y mujer. También existían concursos de preguntas y respuestas como Cesta y Puntos, Un millón para el mejor y Un, dos, tres… responda otra vez.
Con todos estos programas, TVE recibió algunos de los más prestigiosos premios internacionales como El asfalta (1967) o El irreal Madrid (1969).


jueves, 9 de octubre de 2014

EL DESARROLLO DE LA TELEVISION

La televisión en color





Ha transcurrido cinco décadas desde que los colores llegaron a la pantalla en España y en el resto de Europa.

Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color en los cuales también tomó parte el ingeniero escocés John Logie Baird. En 1940, el ingeniero mexicano del instituto Politécnico Nacional Guillermo González Camarena  desarrolló y patentó , tanto en méxico como en los Estados Unidos , un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. En 1948 el inventor Peter Goldmark  quien trabajaba para Columbia Broadcasting System, basándose en las ideas de Baird  y González Camarena, desarrolló un sistema similar llamado Sistema Secuencial de Campos, que la empresa adquirió para sus transmisiones televisivas.
Para el desarrollo de sistemas viables de televisión en color, surgieron los conceptos de luminancia y de crominancia. La primera representa la información del brillo de la imagen, lo que corresponde a la señal básica en blanco y negro, mientras que la segunda es la información del color. Estos conceptos habían sido expuestos anteriormente por el ingeniero francés Georges Valensi en 1938, cuando creó y patentó un sistema de transmisión de televisión en color, compatible con equipos para señales en blanco y negro.
En 1950, Radio Corporation of America desarrolló un nuevo tubo de imagen con tres cañones electrónicos, implementados en un solo elemento, que emitían haces que chocaban contra pequeños puntos de fósforo de color, llamados luminóforos, mediante la utilización de una máscara de sombras que permitía prescindir de los voluminosos trinoscopios, anteriormente desarrollados por la empresa. Los electrones de los haces al impactar contra los luminóforos emiten luz del color primario (azul, rojo y verde) correspondiente que mediante la mezcla aditiva genera el color original. En el emisor (la cámara) se mantenían los tubos separados, uno por cada color primario. Para la separación, se hacen pasar los rayos luminosos que conforman la imagen por un prisma dicroico que filtra cada color primario a su correspondiente captador.
La primera retransmisión pública en color se realizó en 1951 en Nueva York y los responsables fueron los técnicos de la cadena norteamericana CBS. 


Una película de siete minutos filmada por el año 1.912 en Mallorca.Recoge las que probablemente sean las imágenes más antiguas de España a color gracias al sistema Chronochrome... por la compañía cinematográfica francesa Gaumont propiedad este film.


La televisión en alta definición


La Televisión de Alta Definición (TVAD) representa la recepción más avanzada de Televisión Digital en cuanto a calidad de la imagen se refiere, proporcionando imágenes excepcionalmente detalladas y nítidas, con una increíble riqueza de colores.
La TVAD combina el formato panorámico con la alta resolución y, por consiguiente, es la siguiente mejora de la televisión después de la pantalla panorámica.
La característica técnica principal de la TVAD es que ofrece entre cuatro y cinco veces la resolución de un sistema de televisión de definición estándar



 

Ventajas

Las ventajas de la TVAD se pueden apreciar en su totalidad en las pantallas de gran formato. El efecto combinado del formato panorámico y de la mayor resolución es ampliar el ángulo de visión desde 10 grados para la televisión de definición estándar hasta aproximadamente 32 grados. Esto transforma la televisión de una experiencia de visión objetiva – mirar a una pantalla pequeña – a una experiencia de visión subjetiva , es decir el ojo se pasea dentro de la imagen por diferentes elementos. Esto mejora de manera importante el realismo y el impacto y, por consiguiente, el disfrute de la obra.
La TVAD acerca un paso más la experiencia de la visión en casa al cine en términos técnicos y de visión. El deporte, los documentales y los grandes conciertos adquieren una nueva dimensión en el hogar gracias a la TVAD. Tiene el potencial de maximizar la diferenciación entre la televisión analógica y la televisión digital. 

viernes, 3 de octubre de 2014

Tipos de televisores

   Se conoce como televisor al aparato electrodoméstico destinado a la recepción de la señal de televisión. Consta de un sintonizador y de mandos y circuitos que necesita para la conversión de las señales eléctricas, ya sean analógicas o digitales y de igual forma que se recoge las imágenes también lo hace con el sonido por los altavoces.

   Desde los receptores mecánicos hasta los modernos televisores planos ha habido todo un mundo de diferentes tecnologías. El tubo de rayos catódicos, que fue el que proporcionó el gran paso en el desarrollo de la televisión, se resiste a desaparecer al no encontrarse, todavía, quien lo sustituya, manteniendo la calidad de imagen y el precio de producción que éste proporciona. Las pantallas planas de cristal líquido o de plasma no han logrado sustituirlo al dar una imagen de inferior calidad y tener un elevado precio, su gran ventaja es la línea moderna de su diseño. Los televisores preparados para la alta definición tampoco están abriéndose paso al carecer de horas de programación en esa calidad y al contentarse el usuario con la calidad de la emisión estándar.


   A poco tiempo del llamado «apagón analógico» todavía son escasos los televisores y otros electrodomésticos que se usan en televisión, como grabadores, que incluyen el sintonizador TDT o los decodificadores para la recepción de cable y satélite.


-Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro.




-Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color. (Puede ser CRT, LCD, Plasma o LED)



-Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)






-Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para formatos de mayor tamaño.






-Televisor LED: Plano, con una pantalla constituida por LEDs.







-Televisor Holográfico: Proyector que proyecta una serie de imágenes en 
movimiento sobre una pantalla transparente.







   Durante una conferencia de prensa en Berlín, dentro de la feria de muestras industriales y electrónica de consumo IFA 2009, Sony anunció sus planes de presentar avances en la experiencia de visualización 3D para los hogares. Sony se refiere a la tecnología 3D de algunos de sus televisores, como BRAVIA, que además de su pantalla LCD incorporaría un sistema para reproducir contenidos en alta definición, las imágenes 3D se verían mediante unas gafas especiales o sin estas.

Y ahora os dejo un vídeo de esta tecnología ya no tan nueva pero igual de espectacular desde el día de su presentación. Espero que os guste.






La expansión de la TV de los años 60



Este año es muy importante en la historia de la televisión ya que hasta ésta década no se produjeron televisores en España. Era un producto de gran lujo que había que importar desde el extranjero, al que sólo podía acceder una ínfima parte de la población. A principios de los años 1960, había sólo unas 50 000 familias, especialmente de Madrid y Barcelona, que poseían un televisor.
A partir de los primeros de los años 1960, los poderes públicos plantearon políticas para incentivar el consumo y potenciar la penetración del medio en la sociedad. Así, el Estado tomó diversas medidas de consumo como, por ejemplo, la venta a plazos de televisores y tarifas inferiores con respecto a otros productos.

A final de la década, la televisión tenía una gran cobertura en España. Existían 3 millones y medio de aparatos, lo que equivalía al 40 % de los hogares de todo el país. Sin embargo, las diferencias eran enormes según las zonas. Entre el 70 y el 80 % de los televisores se encontraban en territorios urbanos como Madrid, Barcelona o el País Vasco. Apenas el 25 % de los campesinos tenían un televisor. Por eso, aparecieron parques de televisiones y teleclubs en las zonas rurales. Sin embargo, su éxito fue muy limitado y su actividad muy irregular, ya que el televisor no era un aparato prioritario de los españoles.
A continuación voy a publicar dos vídeos de anuncios significativos de ésta época, ya que hasta día de hoy siguen siendo conocidos por varias generaciones.


La aparición de la televisión en España.

  El 28 de octubre de 1956, comenzaron oficialmente las emisiones regulares en España. Consistían en la retransmisión de la misa, de discursos oficiales, de actuaciones de orquestra, etc. Las emisiones se hacían desde un minúsculo plató de unos cien metros cuadrados situado en el Paseo de la Habana en Madrid.
                    

  En febrero de 1959, se estrenó un partido de fútbol Real Madrid – F.C. Barcelona. Ese acontecimiento fue también difundido en Zaragoza. Una multitud de ciudadanos compraron televisores en la Ciudad Condal. ¡Fue un éxito totaaaaaaal!
 

  Sin embargo, a pesar de ese inmenso éxito, se tardó años en que la mayoría de los españoles tuviera acceso a los programas. La televisión llegó a Valencia en febrero de 1960, a Bilbao en diciembre de 1960, a Galicia y Andalucía en octubre de 1961 y a Canarias en febrero de 1964.
  Hasta los años 1960, muchos editoriales dudaban de que la televisión se consolidara en España.

  Y aquí os dejamos un vídeo de la primera carta de ajuste de televisión Española. ;) 


Tipos de televisión

- Difusión analógica: trata la manera en que la señal de televisión llega a los televidentes  mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF. A partir de estas ondas de radio se transmiten los distintos canales de televisión y llega a lugares impensables debido a que se utilizan satélites para la transmisión y la retransmisión de la señal.


- Difusión digital: el tipo de señal es muy resistente a las transferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción. Una serie de servicios extras que acompañan a la señal de televisión, dan un valor añadido a la programación.La difusión de la televisión digital se basa en el sistema DVB que es el sistema utilizado en Europa. Este sistema tiene una parte común para la difusión de satélite, cable y terrestre. La parte no común es la que lo adapta a cada modo de transmisión.   



- Televisión por cable: la televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.
La dificultad de tender la red de cable en lugares de poca población hace que solamente los núcleos urbanos tengan acceso a estos servicios.


- Televisión por satélite: se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita los satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas. La ventaja de llegar a toda la superficie de un territorio concreto, facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Esto hace que los programas de televisión lleguen a todas partes.


- La televisión en 3D: basados en la captación, transmisión y representación de dos imágenes similares desplazadas la una respecto a la otra y polarizadas. Se experimentó algún sistema sin que se necesitaran gafas con filtros polarizados para ver estas imágenes en tres dimensiones.


- Televisión terrestre: va del centro del emisor se hacen señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales. Éstos cubren una amplia zona que se va rellenando con emisores. La transmisión se realiza en las bandas UHF yVHF, aunque la última se usa poco.